INSTITUCIÓN EDITORA

Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM): Nashieli Ramírez Hernández, presidenta.
Editora responsable y dirección editorial: Domitille Marie Delaplace, CDHCM, México.
Coordinación editorial: Cesia Azul Ramírez Salazar, CDHCM, México.
Corrección de estilo y cuidado de edición: Karina Rosalía Flores Hernández y Lilia Alejandra Morales Cerda, CDHCM, México.
Diseño y formación: Ana Lilia González Chávez y Gladys Ivette López Rojas, CDHCM, México.
Desarrollo web: Osiris Edith Marín Carrera, CDHCM, México.

COMITÉ EDITORIAL 2025

Doctor Mario Alfredo Hernández Sánchez es profesor-investigador de la Facultad de Filosofía y Letras y del Posgrado Interinstitucional en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (México). Licenciado en filosofía y maestro y doctor en humanidades, con especialidad en filosofía política, por la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, Campus Iztapalapa (México). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Integrante del cuerpo académico “Justicia internacional, contextos locales de injusticia y derechos humanos.” Profesor invitado en el Departamento de Sociología de la UAM-Azcapotzalco, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Universidad Anáhuac. Se desempeñó como asesor de la presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Ha destacado su participación en proyectos editoriales, al ser secretario técnico, corresponsal y dictaminador de revistas de rigor científico. Sus líneas de investigación se centran en la filosofía de los derechos humanos y la democracia, filosofía política y discapacidad, teorías no ideales de la justicia y no discriminación, y memoria y justicia transicional. Autor de diversos capítulos en libros colectivos y artículos especializados.

Doctora Trilce Fabiola Ovilla Bueno es profesora de tiempo completo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (México). Licenciada en derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM (México), maestra en derecho corporativo por la Universidad Latinoamericana (México), y cuenta con estudios de maestría en derecho procesal constitucional por el Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal, INDEPAC (México). Doctora por la Universidad de Salamanca (España). Ha sido profesora invitada en la Universidad de Montpellier (Francia), Universidad de Cádiz (España) y en Harvard (EUA). Se desempeñó como Secretaria Adjunta de Participación Juvenil, Cruzada Democrática Nacional de 1999 a 2009, y como coordinadora del programa OASIS de Justice in Mexico en la Facultad de Derecho de la UNAM, en enlace con la Universidad de San Diego (EUA). Pertenece a varios colegios de profesores, siendo tesorera del Colegio de Derecho Constitucional y secretaria de comunicación y difusión del Colegio de Profesores de Filosofía del Derecho, ambos de la UNAM; asimismo, es parte del comité académico asesor del programa universitario sobre estudios de Asia y África de la UNAM.  Forma parte del comité editorial de la revista UNAM Internacional. Titular del programa de radio por internet Ethos Universitario de Gseiradio. Recipiendaria de las cátedras extraordinarias Manuel Ovilla Mandujano 2016 y Aurora Arnaiz Amigo 2017, por su aportación a la ciencia jurídica. Sus líneas de investigación se centran en conceptos jurídicos fundamentales y control constitucional. Autora y coautora de obras y artículos jurídicos. 

Maestra Priscila Lucía Rodríguez Benavides es directora adjunta en Disability Rights International, DRI (Estados Unidos). Licenciada en derecho internacional por el Colegio Universitario de Utrecht (Países Bajos) y maestra en derecho internacional de los Derechos Humanos y la Justicia Penal, por la Universidad de Utrecht, Escuela de Derecho (Países Bajos). Profesora invitada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown, de la Universidad Americana de Washington, así como en la Universidad Nacional de Irlanda. Ha impartido conferencias a nivel nacional e internacional sobre el tema de derechos de personas con discapacidad, en Ginebra, Brasil, Nueva York y San Francisco. Fue investigadora en la Clínica de Derecho del Instituto de Derechos Humanos de los Países Bajos (SIM), directora de la Iniciativa para los Derechos de las Mujeres en las Américas y directora para México y Centroamérica en DRI. Asimismo, se desempeñó como experta (nivel P3) para la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza y como experta para el Fondo de Población de la ONU (UNFPA), Reunión de Expertos sobre Juventud, Discapacidad y Derechos Sexuales y Reproductivos (Montevideo, Uruguay). Fue integrante del Consejo Directivo de la Asociación Colegios del Mundo Unido México, coordinadora del Proceso de Selección Nacional, Colegios del Mundo Unido y Asesora del Consejo Directivo, Colectivo Chuhcan –primera organización en México dirigida y gobernada por personas con discapacidad psicosocial-. Ha colaborado y generado múltiples informes de investigación sobre derechos humanos y derechos de las personas con discapacidad.

Maestro Christian José Rojas Rojas es director de Inclusión y Equidad Consultora, S.C. (sede México). Licenciado en pedagogía por el Instituto Nacional de Capacitación Profesional, Universidad de la Serena (Chile). Tiene un posgrado en ciencias sociales por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile) y es maestro en democracia y derechos humanos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO (México). Ha trabajado en espacios gubernamentales federal y local como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, del que ha sido consejero. En organizaciones de la sociedad civil, destaca su labor en Amnistía Internacional Sección México (AI-Mex), Centro de Derechos Humanos de Fray Matías de Córdova y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC). Además, ha colaborado para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) y Juntos para la Prevención de la Violencia (JPV) - Chemonics International. Ha publicado libros, artículos académicos y materiales dirigidos a especialistas, educadores y activistas de derechos humanos, como la “Sistematización del Corredor Seguro para Mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua” y “Capítulo del Diagnóstico y Programa del Derecho de Acceso a la Justicia”, en el marco del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Doctora Genoveva Roldán Dávila es investigadora Titular “B”, de tiempo completo, en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (México). Licenciada en Economía por la Facultad de Economía, maestra en Relaciones Internacionales, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ambos grados por la UNAM (México) y Doctora en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid (España), con Sobresaliente Cum Laude. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Profesora en el Posgrado de Economía. Ha impartido diplomados, cursos y conferencias a nivel nacional e internacional. Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2019, que otorga la UNAM.  Miembro del Patronato de Sin Fronteras desde 2011. Fue Subdirectora de Organismos Internacionales en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Participa como Expert Scholars in Residence, en la Universidad de California, Riverside, en el Proyecto La comunidad Latina en el Inland Empire; fue integrante de proyectos de investigación con la Universidad de La Laguna, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España; investigadora Responsable y Corresponsable, de proyectos apoyados por la Fundación Ford, Unión Europea, COEVAL (Morelos), Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), UNAM. Ha sido representante del personal académico del IIEc al Consejo Técnico de Humanidades, al Consejo Interno de su Instituto e integrante de diversas comisiones dictaminadoras de la UNAM. Autora de diversos artículos sobre las migraciones internacionales, el sistema migratorio México-Estados Unidos, economía circular y la economía mexicana. 

Doctora Gabriela Sánchez Gutiérrez es directora general del Instituto de Investigaciones “Doctor José María Luis Mora”. Desde el 2005 es Profesora Investigadora Titular C de tiempo completo en el Instituto Mora. Doctora en Análisis Institucional por la Universidad de París VIII. Se ha desarrollado profesionalmente ofreciendo servicios de asesoría para el fortalecimiento institucional de organizaciones de la sociedad civil y de Agencias de Cooperación Internacional para el Desarrollo, llevando a cabo actividades de asesoría particularmente en procesos de planeación y evaluación de proyectos, programas, políticas e instituciones avocadas al desarrollo social. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. De 2015 a 2018 fue Coordinadora Académica de la Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo en el propio instituto. Sus líneas de investigación están en torno a la Política Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Sociedad Civil y Cooperación Internacional; Cooperación Internacional e igualdad de género; Cooperación en Ciencia Tecnología e Innovación y actualmente trabaja en Cooperación Internacional y procesos migratorios, primordialmente en la región mesoamericana. Ha coordinado numerosos estudios y proyectos de investigación y cuenta con múltiples publicaciones en torno a estos temas. 

Maestra Rosalinda Salinas Durán es directora de casos en litigio internacional, medidas cautelares y seguimiento internacional en la Secretaría de Relaciones Exteriores (México). Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM (México), especialista en derechos humanos por la Universidad Complutense de Madrid y maestra en derechos humanos y democracia por la FLACSO (México). Fue Directora Ejecutiva de Seguimiento y Segunda Visitadora General en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Directora General en la Fiscalía General de la República y en la Secretaría de Gobernación. Experta en proyección de políticas públicas con enfoque de derechos humanos bajo los estándares más altos de protección conforme a normas y jurisprudencia de derecho internacional de derechos humanos. Ha impartido conferencias en universidades e instituciones sobre derechos de personas privadas de la libertad. Autora de artículos en materia de derechos humanos y colaboradora en informes especiales en la materia.

Licenciada Nadia Sierra Campos es Segunda Visitadora General de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, CDHCM (México). Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro (México). Maestrante en Legislación Ambiental. Cuenta con estudios de especialización sobre el Sistema Internacional e Interamericano de Derechos Humanos en American University (AU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, D.C. (Estados Unidos), así como diplomados en derechos humanos, y políticas públicas y liderazgo en clave de género. Se desempeñó como Directora de Promoción y Difusión de Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como Asesora Parlamentaria en materia Derechos Humanos en la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Asimismo, trabajó como Directora General Adjunta de Asuntos Jurídicos, Promoción de los Derechos Humanos y Atención a Víctimas en la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Es fundadora de diversas organizaciones civiles vinculadas a los derechos humanos.