Superar el castigo corporal infantil desde el enfoque de derechos humanos, la evidencia científica y una pedagogía del sujeto

Contenido principal del artículo

José Bernardo Zegarra Siles

Resumen

El castigo corporal es una de las formas más propaladas de violencia que se ejerce contra niñas y niños en el mundo y en América Latina, produciéndose su naturalización, que tiende a justificarse como algo “inevitable” en su educación y disciplina. En ese sentido, el presente artículo aborda el desafío de definir el castigo corporal como una forma de violencia y vulneración de los derechos humanos de niñas y niños, proponiendo un conjunto de orientaciones para su eliminación. Los diferentes instrumentos de derechos humanos establecen con claridad que el castigo corporal es incompatible con el respeto a la dignidad intrínseca de niñas y niños. Ante ese marco, y con base en una exhaustiva revisión documental de cifras oficiales, tratados internacionales, observaciones generales de comités de derechos humanos, investigaciones científicas y textos relevantes, el artículo plantea un conjunto de tres propuestas para avanzar en la eliminación del castigo corporal de niñas y niños: a) desterrar la visión adultocentrista que sustenta el castigo corporal; b) promover el enfoque de derechos humanos sustentándolo en evidencia científica, y c) transitar de una pedagogía represora y domesticadora a una pedagogía del sujeto, donde cada niña y niño es reconocido como sujeto de derechos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zegarra Siles, J. B. (2025). Superar el castigo corporal infantil desde el enfoque de derechos humanos, la evidencia científica y una pedagogía del sujeto. Revista métodhos, 1(28), 86–119. Recuperado a partir de https://revista-metodhos.cdhcm.org.mx/index.php/metodhos/article/view/217
Sección
Convocatoria permanente
Biografía del autor/a

José Bernardo Zegarra Siles, La Paz, Bolivia.

Pedagogo por la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, Bolivia, y máster en Calidad de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; recientemente concluyó el Máster en Derechos Humanos en la Universidad Andina Simón Bolívar, en Sucre, Bolivia. Se ha desempeñado como consultor en distintos organismos internacionales e instituciones públicas y privadas en Bolivia. Es docente de pregrado y posgrado. Ha realizado diversas publicaciones sobre temas de educación y derechos humanos.