Entre las políticas migratorias y las políticas de salud: personas migrantes de Haití en tránsito por Chile, Colombia y México

Contenido principal del artículo

Nadia Irina Santillanes Allande
Jacques Paul Ramírez Gallegos
Yetzi Rosales Martínez
Zahira Tapia Espinoza
Tonatiuh Tomás González Vázquez
Cristian Armando Torres Robles

Resumen

En la última década, la migración intrarregional en América Latina y el Caribe se ha acentuado por la movilidad de personas provenientes principalmente de Venezuela y Haití. Uno de los temas que más ha captado la atención son los nuevos corredores migratorios que conectan el sur con el norte de nuestro continente, en donde la población haitiana aparece como uno de los grupos que más transitan por toda América. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre las políticas migratorias y las políticas de salud para las personas migrantes, así como la correspondencia entre ambas para garantizar el acceso a la salud de la población haitiana que radica y transita por Chile, Colombia y México. Metodológicamente, este texto se basa en el análisis de las políticas migratorias y normativas de salud de cada uno de estos países, así como en entrevistas realizadas tanto a personas migrantes como a actores institucionales para conocer las dificultades en el acceso a la salud. El estudio concluye que, a pesar de que los tres países analizados tienen un marco jurídico que reconoce la salud como un derecho, el acceso sigue siendo restrictivo para esta población, ya sea por no estar regularizada, por la ausencia de información en distintos niveles, por las burocracias ineficientes hacia estos grupos poblacionales para el acceso a servicios de salud, por la xenofobia, así como por la falta de capacitación del personal del sector salud en temas de interculturalidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santillanes Allande, N. I., Ramírez Gallegos, J. P., Rosales Martínez, Y., Tapia Espinoza, Z., González Vázquez, T. T., & Torres Robles, C. A. (2025). Entre las políticas migratorias y las políticas de salud: personas migrantes de Haití en tránsito por Chile, Colombia y México. Revista métodhos, 1(28), 6–48. Recuperado a partir de https://revista-metodhos.cdhcm.org.mx/index.php/metodhos/article/view/206
Sección
Convocatoria permanente
Biografía del autor/a

Nadia Irina Santillanes Allande, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) Noreste. Nuevo León, México.

Doctora en Antropología Social. Profesora e investigadora asociada en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Noreste, en Nuevo León, México. Su campo de estudio se centra en la antropología médica. Sus investigaciones se enfocan en temas de salud mental y migración internacional.

Jacques Paul Ramírez Gallegos, Universidad de Cuenca, Ecuador. Universidad Internacional de La Rioja, España.

Doctor en Antropología Social. Docente de posgrado en la Universidad de Cuenca, Ecuador, y en la  Universidad de la Rioja, España. Profesor invitado en diversas universidades de Latinoamérica. Su campo de investigación se enfoca en migración, Estado y políticas. Trabaja en investigaciones sobre temas de políticas migratorias, gobiernos y flujos migratorios en América Latina.

Yetzi Rosales Martínez, Colegio de la Frontera Norte. Nuevo León, México.

Doctora en Ciencias Sociales. Profesora-investigadora en el Colegio de la Frontera Norte, Nuevo León, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Sus líneas de investigación son migración internacional, sistemas y políticas de salud, acceso y oferta de servicios de salud.

Zahira Tapia Espinoza, Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.

Maestra en Gestión en Educación. Profesora auxiliar en la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, Chile. Sus líneas de investigación son salud pública (migración e interculturalidad), género, oftalmológica, morfología y botánica.

Tonatiuh Tomás González Vázquez, Instituto Nacional de Salud Pública. Morelos, México.

Doctor en Ciencias Políticas. Labora en el Instituto Nacional de Salud Pública, Morelos, México y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secihti. Sus temas de investigación se enfocan en la salud de las poblaciones migrantes, específicamente con las temáticas: acceso, obstáculos y utilización transnacional de servicios de salud, violencia y salud mental.

Cristian Armando Torres Robles, Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.

Doctor en Ciencias en Salud Colectiva. Profesor adjunto en la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Chile. Entre sus líneas de investigación se encuentran: migración transaccional, salud y migración, interculturalidad en salud, derechos humanos y determinación social de la salud.