https://revista-metodhos.cdhcm.org.mx/index.php/metodhos/issue/feedRevista métodhos2025-07-01T04:38:55+00:00Domitille Marie Delaplace y David Adrián García Bernalrevistametodhos@cdhcm.org.mxOpen Journal Systems<p><a href="https://piensadh.cdhcm.org.mx/images/metodhos/Convocatoria2025.pdf">Consulta aquí la CONVOCATORIA ESPECIAL 2025</a></p> <p><a href="https://revista-metodhos.cdhcm.org.mx/index.php/metodhos/convocatoria_permanente">Consulta aquí la CONVOCATORIA PERMANENTE</a></p> <p> </p> <p><em><strong>métodhos</strong></em>, es una revista científica especializada en derechos humanos, editada por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Se publica semestralmente y busca impulsar la investigación a partir de elementos teóricos y empíricos de carácter multidisciplinario, con los objetivos específicos de promover el estudio de los derechos humanos, dar a conocer la situación que guardan a nivel local, nacional e internacional, así como ser una herramienta útil de investigación y un referente en los estudios sobre la materia. Está dirigida a la comunidad académica, instituciones, organizaciones y cualquier persona interesada en los derechos humanos.</p>https://revista-metodhos.cdhcm.org.mx/index.php/metodhos/article/view/206Entre las políticas migratorias y las políticas de salud: personas migrantes de Haití en tránsito por Chile, Colombia y México2025-04-23T21:33:27+00:00Nadia Irina Santillanes Allandenadiasantillanes@gmail.comJacques Paul Ramírez Gallegosjacques.ramirez@ucuenca.edu.ecYetzi Rosales Martínezromy@colef.mxZahira Tapia Espinozazahira.tapia@uv.clTonatiuh Tomás González Vázqueztonatiuh.gonzalez@insp.mxCristian Armando Torres Roblescristian.torres@uv.cl<p>En la última década, la migración intrarregional en América Latina y el Caribe se ha acentuado por la movilidad de personas provenientes principalmente de Venezuela y Haití. Uno de los temas que más ha captado la atención son los nuevos corredores migratorios que conectan el sur con el norte de nuestro continente, en donde la población haitiana aparece como uno de los grupos que más transitan por toda América. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre las políticas migratorias y las políticas de salud para las personas migrantes, así como la correspondencia entre ambas para garantizar el acceso a la salud de la población haitiana que radica y transita por Chile, Colombia y México. Metodológicamente, este texto se basa en el análisis de las políticas migratorias y normativas de salud de cada uno de estos países, así como en entrevistas realizadas tanto a personas migrantes como a actores institucionales para conocer las dificultades en el acceso a la salud. El estudio concluye que, a pesar de que los tres países analizados tienen un marco jurídico que reconoce la salud como un derecho, el acceso sigue siendo restrictivo para esta población, ya sea por no estar regularizada, por la ausencia de información en distintos niveles, por las burocracias ineficientes hacia estos grupos poblacionales para el acceso a servicios de salud, por la xenofobia, así como por la falta de capacitación del personal del sector salud en temas de interculturalidad.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista métodhoshttps://revista-metodhos.cdhcm.org.mx/index.php/metodhos/article/view/218Los derechos específicos de las personas migrantes internacionales dentro del sistema penal acusatorio mexicano2025-06-17T00:24:50+00:00Aarón Jesús Baeza Lavadoresaron_baeza@hotmail.com<p>El presente escrito se enfoca en desarrollar los derechos humanos específicos que tienen las personas migrantes internacionales, tanto en una situación migratoria regular como irregular, dentro del sistema penal mexicano; así como en describir de manera exhaustiva la línea jurisprudencial que se ha desarrollado en el sistema interamericano de derechos humanos y la emanada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn) en esta materia. Para ello se hace una revisión específica de sus vertientes: ¿cuáles son los derechos específicos que tienen las personas víctimas? y ¿cuáles son los derechos específicos que tienen las personas imputadas?</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista métodhoshttps://revista-metodhos.cdhcm.org.mx/index.php/metodhos/article/view/217Superar el castigo corporal infantil desde el enfoque de derechos humanos, la evidencia científica y una pedagogía del sujeto2025-04-14T22:20:16+00:00José Bernardo Zegarra Silesurubizeta@gmail.com<p>El castigo corporal es una de las formas más propaladas de violencia que se ejerce contra niñas y niños en el mundo y en América Latina, produciéndose su naturalización, que tiende a justificarse como algo “inevitable” en su educación y disciplina. En ese sentido, el presente artículo aborda el desafío de definir el castigo corporal como una forma de violencia y vulneración de los derechos humanos de niñas y niños, proponiendo un conjunto de orientaciones para su eliminación. Los diferentes instrumentos de derechos humanos establecen con claridad que el castigo corporal es incompatible con el respeto a la dignidad intrínseca de niñas y niños. Ante ese marco, y con base en una exhaustiva revisión documental de cifras oficiales, tratados internacionales, observaciones generales de comités de derechos humanos, investigaciones científicas y textos relevantes, el artículo plantea un conjunto de tres propuestas para avanzar en la eliminación del castigo corporal de niñas y niños: a) desterrar la visión adultocentrista que sustenta el castigo corporal; b) promover el enfoque de derechos humanos sustentándolo en evidencia científica, y c) transitar de una pedagogía represora y domesticadora a una pedagogía del sujeto, donde cada niña y niño es reconocido como sujeto de derechos.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista métodhoshttps://revista-metodhos.cdhcm.org.mx/index.php/metodhos/article/view/rm28Número 28. Versión completa2025-07-01T04:38:55+00:00Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de Méxicorevistametodhos@cdhcm.org.mx<p>Enero-junio de 2025.<br />ISSN: 2007-2740<br />Material en versión electrónica.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista métodhos